COMO LEER ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Como vivimos en un mundo en el que desafortunadamente no todo es color de rosas, muchas veces la información que nos llega es manipulada. La manipulación no tiene por qué ser en base a mentiras, especialmente porque eso equivale a desacreditar el trabajo científico de uno.
Sucede así que algunos estudios realizados por investigadores, a veces no muy santos, manipulan los mismos para que los resultados obtenidos sean aquellos que ellos deseen o se interpreten como ellos desean.

Para simplificar, imaginemos que no se supiera el color de la naranja, un investigador se pone a ello y descubre que es naranja pero por intereses propios no le sirve que sea de ese color. Publicará entonces que la naranja no es azul pero no mencionará nada de su color real. Mentira por omisión sería en ese caso. Es un ejemplo muy grueso y burdo pero por ahí va la idea.

Paso a enumerar algunas herramientas útiles al momento de leer  estudios científicos para sopesar la veracidad de sus resultados:


  • Conocer la duración del estudio.

No es lo mismo estudiar si un alimento o sustancia es dañino a largo o a corto plazo. Por razones obvias a corto plazo siempre es más fácil, pero en general eso en el mundo de los alimentos cubre solo intoxicaciones agudas. Considerando que la causa de mortalidad en dos terceras partes de la población mundial es debido a enfermedades crónicas* donde, entre otros, los factores dietéticos tienen una fuerte influencia en su desarrollo1, estudios por intoxicaciones crónicas deberían ser las más relevantes.
Por otro lado, las investigaciones  a largo plazo suelen ser siempre más costosos y complicados, punto en contra para el bolsillo empresario.

  • Considerar todos los factores.

Al protagonista siempre lo conocen todos pero ¿qué pasa con el resto?
Cuando vemos en la revista algún título como "Estudio revela que comer pop es dañino" y luego sigue en el cuerpo diciendo "Reciente estudio de la Universidad de Papafritalandia ha descubierto que al parecer el consumo prolongado de pop podría generar cáncer de dedo pulgar" chau, ahí rápidamente salimos corriendo a tirar el pop a la basura y quemar los puestos que hay en el cine. Pero nos olvidamos que la gente no come solo pop, si este fue un estudio a largo plazo donde se siguió a los individuos por muchos años no significa que los últimos 15 años de su vida estuvieron alimentándose SOLO a pop. Y aunque lo hicieran otros factores no dietéticos también deben ser tomados en cuenta (por ejemplo si realizaban actividad física y con qué regularidad, si tenían un trabajo que los exponía a cancerígenos o vivían en una zona peligrosamente contaminada, si había antecedentes familiares, etc.).
Hay muchos factores que pueden haber influido en el desarrollo de ese cáncer, incluido factores no dietéticos. Y es por eso que es importante el siguiente punto.

  • Siempre chequear los meta-análisis

Para empezar, un meta-análisis no es un estudio en sí, es una metodología para la revisión rigurosa, sistemática y cuantitativa de las investigación científicas que abordan un determinado problema2. Traduciendo, se  juntan muchas investigaciones sobre un mismo tema y se los analiza conjuntamente a través de métodos matemáticos  para comprobar la consistencia de los resultados o dar solución a la aparición de resultados dispares entre los estudios existentes3. El tipo de meta-análisis varía según el área o la necesidad y cumplen con otros objetivos además del mencionado.
Por ejemplo, un estudio puede decir que el pop en adolescentes no resulto ser nocivo para la salud a largo plazo, pero otro estudio del mismo tipo observó que sí lo era, y un tercero no obtuvo resultados consistentes. Un cuarto grupo se junta entonces y piensa "¿Qué nos dicen estos estudios si los analizamos en conjunto?", entonces chequearan si las tres investigaciones usaron las mismas definiciones para "pop", "adolescente" y "cáncer", como se realizaron los estudios, que factores se tuvieron en cuenta y otros detalles del estilo. Si todos pasan las preliminares y pueden ser comparables entre sí entonces la querida matemática nos brinda su opinión y nos dice si en un análisis global del asunto el pop es o no efectivamente nocivo para la salud del adolescente.

  • Leer las definiciones y el método de análisis.

Este punto parece una tontería pero no lo es. Capaz uno no discutiría la definición de pop pero hay muchas palabras que pueden tener interpretaciones diferentes para una cultura u otra o incluso entre personas. Seguro que a todos nos ha pasado terminar discutiendo con un amigo o familiar el concepto de tal o cual palabra que a uno le parecía más que obvia. Es importante entonces leer que definición utilizó el investigador sobre el tema que trata. ¿Y después? A leer como se procesaron los datos, o lo que sería lo mismo, que método utilizaron para analizar sus resultados. Porque si resulta que los investigadores del pop definieron como "cáncer de pulgar" a "persona que le sale una manchita en la piel" y para rematar procesaron los datos con ecuaciones inadecuadas a ese tipo estudio entonces vamos a tener que salir corriendo a rescatar nuestro pop de la basura.

  • Conocer si la unidad de estudio fue seleccionada o al azar.

Otra que parece tonta, pero hay que tener cuidado. Algunos estudios eligen sus muestras o su población. La objetividad entonces se pierde en este caso.
Un ejemplo es el famoso estudio de Seven Countries4, donde los países a estudiar fueron específicamente seleccionados, o los estudios sobre la cantidad e influencia del plomo en la salud de Robert Kehoe, cuya población o área era elegida por él5,6 para brindarle los números que deseaba.

  • Mirar las dos caras de la moneda

Esto es tan fácil como leer el prospecto de un remedio. Tomamos el remedio porque nos ayudará con la infección pero el prospecto nos advierte los posibles efectos secundarios. Lo mismo sucede muchas veces con cosas relacionadas a la alimentación. No siempre algo bueno para uno es bueno para otro. Ejemplo, los antioxidantes son muy recomendados para PREVENIR el cáncer, sin embargo no lo son para ELIMINARLO  si ya se instauró en la persona7 e, inclusive, aunque los antioxidantes en una persona sana ayuden a prevenir múltiples enfermedades un exceso podría tener efectos colaterales indeseados.

  • Conocer sobre quienes se hizo el estudio

¿Es lo mismo hacer pruebas sobre humanos que sobre un ratón o una rata?¿y sobre un perro?
Claramente no, pero la ética hace que el estudio en humanos sea más complejo. Por otro lado ciertos animales tuvieron la mala suerte de parecerse a nosotros en algunos aspectos biológicos.
Es así que, dependiendo que va a estudiarse, se elige el animal de prueba. Por ejemplo, se usara un ratón o rata para estudiar la influencia de ciertos elementos sobre la presión sanguínea o un bovino para analizar el bocio congénito, pero no al revés.
Se debe chequear entonces, en el caso que el estudio fuera hecho sobre animales, cuales se usaron y si el modelo animal utilizado para ese estudio correspondía a su contraparte humana8.

  • Distinguir entre valores absolutos y relativos

Mi valor absoluto (también entendido como frecuencia absoluta) es aquel que tengo real, o sea, si tengo 10 bolsas de pop ese va a ser mi valor absoluto. Mi valor relativo (o frecuencia relativa) es un número proporcional por lo que tiende a converger su verdadero valor a medida que aumenta mi valor absoluto9. Se debe pensar como cuando uno pasa los valores a porcentajes para tener la proporción real de un valor obtenido en relación al total. O sea, si 7 de las 10 bolsas son de pop su valor relativo es que el 70% del pop existente es dulce, pero si fuera 7 de 20 bolas el valor absoluto sería 7 pero el relativo equivalente a ese 7 sería el 35%.
Hasta ahí vamos bien.
Ahora, el artículo decía "70% del pop era dulce" y uno piensa números enormes porque desconoce el valor absoluto. Si el estudio se llevó acabo sobre un valor absoluto bajo (en nuestro ejemplo solo se estudiaron 10 bolsas de pop) entonces no es una muestra representativa y por ende no debo tomar como prueba contundente ese estudio para negarnos a seguir comiendo pop dulce.
Este mismo problema se da a veces con las expresiones utilizadas.
Una farmacia quiere vender un antibiótico nuevo e informa "Compre el nuevo antibiótico. ¡100% más efectivo que los demás!" Pero si la efectividad de los demás antibióticos solo se dieran en 1 de cada 1000 personas, entonces un "100% más efectivo" significaría que es efectiva en 2 de cada 1000 personas. El cartel no miente pero si engaña.
Lo mismo hacen muchas veces con fracciones. Otro cartel de la misma farmacia indica que ese remedio reduce a la 1/2 la probabilidad de desarrollar diabetes. Esto equivaldría al 50%. A que suena a mucho ¿no? Pero supongamos que la probabilidad de desarrollar diabetes en la población fuera de 6 personas cada 100, o sea el 6%. Si esos 6 individuos comienzan a consumir este remedio la probabilidad de que desarrollen diabetes se reducirá a solo 3 individuos que equivale a decir que se reducirá a la 1/2 o en un 50%. Pero queda más bonito decir "Reduce a la 1/2" o "en un 50% la probabilidad de desarrollar diabetes" que decir "reduce en 3 puntos la probabilidad de desarrollar diabetes".


  • Quién realizó el estudio

Última y más importante, los estudios llevados por empresas privadas sobre un producto que venden no suelen ser tan transparentes y claros como los llevados por aquellos grupos sin intereses económicos.
Quién lo diría…
Suceden luego situaciones como las mencionadas con Kehoe10 que era financiado por las empresas gasoleras y por ende aseveraba que no existía peligro comprobado en el plomo que soltaba el combustible o, yendo más a la actualidad, con el uso de glifosato patentado por Monsanto11,12,13,14 cuyos científicos privados niegan peligros para la salud según los resultados obtenidos de sus estudios.

Tener siempre ojo avizor, pues hecha la ley hecha la trampa.
 

Referencias
1 OMS. (2014). Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles 2014.
2 Marín, F., Sánchez, J., López, J. A. (2009). El metaanálisis en el ámbito de las Ciencias de la Salud: una metodología imprescindible para la eficiente acumulación del conocimiento. Fisioterapia, 31 (3):107-114.
3 Giménez, A. (2012). ¿Qué es un meta-análisis? Y ¿cómo leerlo? Biomedicina, 7(1):16-27.
4 Keys, A. (1970). Coronary heart disease in seven countries: American Heart Association Monograph 29. Circulation, 41(1):1–211
5 Blackburn, H. (1999). Seven Countries Study. On the Trail of Heart Attacks in Seven Countries. Epidemiology & Community Health. School of Public Health. University of Minnesota. Recuperado de: http://web.archive.org/web/20130221040822/http://www.sph.umn.edu/epi/history/sevencountries/
6 Kehoe, R. A. (1961). Occupational medicine and public health. Public Health Reports, 76(8):645-649.
7 National Cancer Institute. (2016). Antioxidants and cancer prevention. Recuperado de: https://www.cancer.gov/about-cancer/causes-prevention/risk/diet/antioxidants-fact-sheet
8 Valle, P. & Lucas, B. (2000). Fundamentos de Toxicología. PAHO. En Toxicología de alimentos.
9 Ketzoian, C. (2004). Estadística médica.
10 Jamie Lincoln Kitman (2000-03-20). "The Secret History of Lead". The Nation. Retrieved 2014-05-21. Recuperado de: https://www.thenation.com/article/secret-history-lead/
11 Knezevich, A.L. & Hogan, G. K. (1983). A chronic feeding study of glyphosate (Roundup Technical) in mice. Monsanto Technical Report.
12 Lankas, G.R. & Hogan,  G.K. (1981). A lifetime study of glyphosate (Roundup Technical) in rats. Monsanto Technical Report.
13 Stout, L.D. & Ruecker, F.A. (1990). Chronic study of glyphosate administered in feed to albino rats. Monsanto Technical Report.
14 Atkinson, C. (1993). Glyphosate: 104 week dietary carcinogenicity study in mice. Cheminova Technical Report.
15 OMS. 2015. Enfermedades No Transmisibles. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/

* Las ECNT son enfermedades de larga duración y por lo general de lenta evolución dentro de las cuales se incluyen: las cardiovasculares, el cáncer, enfermedades respiratorias crónicas (como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el asma) y diabetes15.
NewerStories OlderStories Inicio

1 comentario: